Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(2): 43-50, mayo - ago. 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395828

ABSTRACT

Introducción: el uso prolongado de metformina y la carencia de consumo de vitamina B12 (B12) pueden provocar su déficit en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivos: analizar la frecuencia de consumo insuficiente de B12 según: características personales, datos antropométricos, de laboratorio y uso de metformina; asociar niveles séricos de cobalamina con dosis y tiempo de metformina; establecer la relación entre la ingesta de B12 y los niveles séricos. Materiales y métodos: diseño transversal. Mediante encuesta de frecuencia de consumo de alimentos fuente de B12 en 200 pacientes tratados con metformina por más de 18 meses. Se analizaron datos clínicos, antropométricos, de laboratorio, tiempo y dosis de metformina, en dos centros de salud de la Provincia de Buenos Aires. Resultados: el porcentual de consumo deficiente fue del 29%. Se registró un 47,5% de desocupación que alcanzó un déficit de ingesta del 32,6%. Se midió B12 sérica en el 65% de la muestra y un 53,8% de los valores fue anormal (0,8% en niveles deficientes o bajos y 23% en niveles normal-bajo), observándose asociación significativa a dosis de metformina ≥1.500 mg. Las deficiencias de consumos de B12 (<2,4 µg/día) fueron casi cuatro veces mayores en el grupo con menor recuento eritrocítico (76,9 % vs 18,5%; p<0,00 ). El volumen corpuscular medio (VCM) y el recuento de plaquetas arrojaron datos estadísticamente significativos. Conclusiones: si bien el 29% de la muestra exhibió consumo vitamínico deficiente, el 90% de los pacientes con déficit sérico registró ingestas adecuadas de B12. Dado que se trató de un diseño transversal, donde no pudo evaluarse causalidad, en pacientes intervenidos farmacológicamente con metformina se sugiere considerar su impacto en situaciones deficitarias.


Introduction: the prolonged use of metformin and the lack of consumption of vitamin B12 can cause its deficit, in T2D. Objectives: to analyze the frequency of insufficient consumption of vitamin B12 according to: personal characteristics, anthropometric and laboratory data, and use of metformin; associate serum cobalamin levels with metformin dose and time; establish a relationship between B12 intake and serum levels. Materials and methods: cross-sectional design. Through a survey of the frequency of consumption of food sources of B12 in 200 patients treated with metformin for more than 18 months. Clinical, anthropometric, laboratory data, time and dose of metformin were analyzed in 2 health centers in the Province of Buenos Aires. Results: the percentage of deficient consumption was 29%. 47.5% of unemployment was registered, which reached an intake deficit of 32.6%. Serum B12 was measured in 65% of the sample where 53.8% of values were abnormal (0.8% in deficient levels) and 23% at levels normal lower cut-off point, with a significant association being observed at doses of metformin ≥1,500 mg. Deficiencies in B12 intake (<2.4 µg/day) were almost 4 times higher in the group with the lowest erythrocyte count (76.9% vs 18.5%; p<0.00 ). The MCV and platelet count yielded statistically significant data. Conclusions: although 29% of the sample exhibited poor vitamin intake, 90% of patients with serum deficiency had adequate intakes of vitamin B12. Given that it is a cross-sectional design, where causality cannot be evaluated, it is suggested: in patients undergoing pharmacological intervention with metformin, consider the impact of this in deficient situations.


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Vitamin B 12 , Dosage , Metformin
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 55(1): 27-34, ene. - abr. 2021. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1248277

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus (DM) se considera un factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP). Objetivos: describir la prevalencia de DM y glucemia en ayuno alterada (GAA) al diagnóstico de ACDP en pacientes asistidos en un centro de referencia gastroenterológico; analizar las diferencias en las características personales y nutricionales en pacientes con ACDP y DM, ACDP y GAA, y ACDP sin DM ni GAA; establecer el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de DM hasta diagnosticar ACDP. Materiales y métodos: de octubre de 2019 a marzo de 2020 se revisaron 465 historias clínicas de las Secciones Oncología y Nutrición de pacientes >18 años con diagnóstico de ACDP. Resultados: se registraron 171 historias clínicas (36,7%) con ACDP y DM, y 294 (63,2%) con ACDP sin DM. En el 45,1% de las primeras, el intervalo entre el diagnóstico de DM y el de ACDP fue <1 año, y en el 17,65%, 15,69% y 21,57% los lapsos correspondieron a 1 y 5 años, entre 5 y 10 años y >10 años respectivamente. Conclusiones: la prevalencia de DM en ACDP fue superior a la registrada en la población general (37% vs 12,7%), siendo del 45,10% cuando se presentó dentro del primer año del diagnóstico oncológico. Nuestros resultados concuerdan con la bibliografía internacional que relaciona la DM de reciente diagnóstico como factor asociado a la presencia de ACDP por factores de riesgo compartidos, variables fisiopatológicas de la DM o a consecuencia de la terapéutica farmacológica de la misma.


Introduction: diabetes mellitus (DM) is considered to be a risk factor for the development of pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC). Objectives: describe the prevalence of DM and of impaired fasting glucose (IFG) at the diagnosis of PDAC, among patients assisted in a gastroenterological reference center. Analyze differences in personal and nutritional characteristics in patients with both PDAC and DM; with both PDAC and IFG; and with PDAC but neither DM nor IFG. Determine the time lapse between the diagnosis of DM and the diagnosis of PDAC. Materials and methods: between October 2019 and March 2020, we analyzed 465 clinical records of PDAC-diagnosed patients over 18 years, from Oncology and Nutrition Sections. Results: 171 clinical records (36.7%) showed both PDAC and DM; 294 clinical records (63.2%) showed PDAC but not DM. In 45.1% of the former, the interval between the diagnosis of DM and that of PDAC was <1 year, and in 17.65%, 15.69% and 21.57%, the lapses corresponded to 1 and 5 years, between 5 and 10 years y >10 years, respectively. Conclusions: the prevalence of DM in PDAC patients (37%) is higher than that registered in the overall population (12.7%), reaching a 45.10% when detected during the first year of oncological diagnosis. Our results match the international literature relating recently-diagnosed DM with the presence of PDAC, as effect of shared risk factors between both diseases, or DM pathophysiology factors, or DM pharmacological therapeutic


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Pancreas , Pancreatic Neoplasms , Blood Glucose , Glucose , Medical Oncology
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 52(3): 30-46, Sept.-Dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1100505

ABSTRACT

La prevalencia de diabetes mellitus (DM) actividad física es cada vez mayor asociada a bajos niveles de actividad física (AF) y aumento de sobrepeso-obesidad. Los beneficios de la AF incluyen la prevención de la DM, reducción de hemoglobina glicosilada y glucemia postprandial, mejoría del perfil cardiovascular (descenso Presión arterial y triglicéridos, aumento de colesterol HDL), descenso significativo de biomarcadores proinflamatorios. Además, la AF mejora la disfunción sexual, la función endotelial, el óxido nítrico biodisponible y la insulinosensibilad, incrementa la testosterona, mejora el humor y la autoestima, la ansiedad y la depresión. El ejercicio incrementa la producción de glucosa, la secreción de insulina compensatoria está alterada y se exacerba por una mayor secreción de catecolaminas. Las personas con insulinopenia marcada tienen riesgo de cetosis. El aumento de hipoglucemias está dado por una mayor captación de glucosa. La AF mejora la polineuropatía y la neuropatía autonómica cardíaca, previene la enfermad renal crónica y se asocia a menores niveles de retinopatía diabética. En pacientes con retinopatía preproliferativa y proliferativa o degradación macular, se desaconsejan las actividades que aumentan considerablemente la presión intraocular. Está contraindicado el ejercicio en caso de hemorragia vítrea. El requerimiento energético depende del tipo, intensidad y duración del ejercicio. Se debe considerar el cuidado del pie. Las recomendaciones son disminuir el tiempo sedentario, ejercicio aeróbico al menos 150 min/semana y ejercicio de resistencia. Al aumentar la intensidad o ante riesgo elevado se debe realizar chequeo que incluya electrocardiograma y test de esfuerzo. Considerar ecocardiograma bidimensional y doppler


Subject(s)
Exercise , Diabetes Mellitus, Type 2 , Motor Activity
4.
Actual. nutr ; 18(1): 26-36, Marzo 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-968657

ABSTRACT

La fructosa es un monosacárido presente naturalmente en las frutas y miel. Además, forma parte de la sacarosa y del denominado jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), que constituyen sus fuentes principales por la presencia en alimentos procesados. La fructosa tiene un metabolismo diferente al de la glucosa, y debido a su independencia de la insulina y a que produce menor modificación de la curva de glucemia, sumado a su elevado poder edulcorante, se la consideró una solución para el paciente diabético. Sin embargo, posteriormente surgieron estudios en los que se expusieron efectos metabólicos adversos, e incluso se la asoció con la epidemia de obesidad. Actualmente hay suficiente evidencia de que el consumo de fructosa produce ciertas acciones metabólicamente desfavorables cuando se la compara con glucosa. Entre estos efectos se señalan: aumento de TG en ayunas y postprandial, mayor producción de ácido úrico, aumento de la presión arterial, resistencia insulínica y mayor capacidad de glicación de proteínas. Es importante considerar que no se hallaron diferencias entre el consumo de sacarosa y de JMAF, lo que es lógico dada su similar composición. Los efectos del consumo de fructosa sobre la salud dependen de la cantidad consumida. Luego de la revisión podemos concluir que un consumo moderado de fructosa, menor a 50 g/día, no tendría efectos deletéreos sobre la salud. En este marco se destaca que el consumo de 1,5 litros de bebidas cola puede aportar entre 88 y 129 g de fructosa. Nuestro grupo de trabajo elaboró una tabla de contenido de fructosa en alimentos con el fin de contar con una herramienta que permita evaluar la presencia de fructosa en la alimentación. Se concluye además que sería recomendable que se declare el contenido de fructosa en el rótulo de los alimentos envasados, lo que facilitaría el manejo nutricional del paciente.


Subject(s)
Humans , Sucrose , Beverages , Food , Fructose
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL